Caminos, puentes tendidos, guías hacia una nueva espiritualidad



(Publicado en Sinite, vol. XLIV, n. 134, Septiembre-Diciembre 2003, p. 385-418).

INDICE.

I-                    ¿Con qué acepción de "espiritualidad" nos movemos.?
II-                   Nuevos caminos, puentes tendidos. Imágenes sugerentes.
2.1 El camino de la vida. "Parter@s", "Vigías", "Globalizador@s" de la solidaridad.
2.2    El camino de la experiencia. "Místic@s","Mistagog@s" .
2.3    El camino del cuerpo. "Testigos", "Sanador@s", "Degustador@s". 

INTRODUCCIÓN.

            Antes de nada quiero expresar el punto de partida desde el que voy a abordar  el desarrollo de este tema. Voy a situarme fundamentalmente desde mi experiencia en estos últimos 20-25 años.
Esta experiencia no es sólo la mía personal, sino lo adquirida en estos años como formadora de catequistas y agentes de pastoral en Madrid y en Lima (Perú);  como profesora de Religión de adolescentes, jóvenes y adultos de enseñanza media en Madrid, Colombia y Perú y de Teología en las Universidades de Teología de Comillas (Madrid), del Centro Monseñor Romero (San Salvador) Animadora de grupos de crecimiento humano y cristiano, grupos de oración, Ejercicios Espirituales, acompañamiento, y últimamente como psicoterapeuta personal y de grupo.
El ámbito geográfico en el que me he movido es sobre todo en España, Portugal, Frankfurt (con emigrantes españoles) y América Latina: Colombia, Perú, Venezuela, Santo Domingo, Guatemala, El Salvador.
            No estoy haciendo mi curriculum sino explicitando "mis desde dónde" me expreso, con todas mis posibilidades y limitaciones.
Hablar desde la experiencia no es negar la lectura, profundización, reflexión que hay detrás, sino que significa que yo voy a subrayar fundamentalmente los caminos nuevos que he visto, constatado y o verificado que se van abriendo; los puentes que siento se necesitan hoy para poder hacer un diálogo fecundo entre nuestra fe y la cultura emergente; l@s guias o figuras símbolo que nos pueden mostrar cómo se pueden andar esos caminos y cómo se pueden cruzar los puentes.
No voy a hacer un artículo con excesivo aparato crítico, sólo el imprescindible. En la bibliografía adjunta doy cuenta de los autores en los que me he apoyado y alimentado. 


I.- ¿CON QUÉ ACEPCIÓN DE "ESPIRITUALIDAD" NOS MOVEMOS?.[1]

            1.1. Uso cotidiano del término espiritualidad y su problemáticidad.

            "Espiritualidad", según el "Diccionario de uso del español" es "el conjunto de ideas referentes a la vida espiritual". "Vida espiritual", se define, a su vez, .a partir de "espiritual". "Este término se utiliza en cuatro sentidos: primero se refiere a lo anímico o psíquico; segundo a lo que es inmaterial, sólo espíritu; tercero se aplica a las personas de espíritu sensible y cultivado o a las cosas en que predomina el espíritu  sobre lo material; cuarto se habla de espiritual por oposición a lo que es temporal, de carácter religioso"[2].
            Por tanto, en el uso habitual de nuestra lengua, la palabra espiritualidad se usa para expresar lo contrapuesto a lo material, corporal, temporal. Porque, queramos o no, en el universo simbólico de nuestro pueblo, la palabra espíritu sigue siendo algo contrapuesto a materia y la identificación de espiritualidad con inmaterialidad sigue vigente en muchas mentes.
            En los cursos que imparto a laic@s sobre espiritualidad, comienzo con una lluvia de ideas sobre lo que les sugiere esta palabra y me sigue sorprendiendo lo poco que, de hecho, cambia el universo simbólico de significados: un bloque de contenidos va en esta línea de identificar lo "espiritual" con lo no material, lo no carnal, el no disfrute de la vida, lo no temporal; y otro bloque de contendidos hace referencia al mundo de la oración, meditación, celebración, lo "que tiene que ver con "lo religioso", "lo de Dios".


            ”Ser espiritual” , para mucha gente, sigue siendo la renuncia al goce y disfrute de la vida, del cuerpo. Es dedicarse a las cosas “divinas” como la oración pero no a la política y a la economía, ni a la cultura, ni a las cosas cotidianas como hacer la comida, limpiar la casa, ni a la lucha por la supervivencia, ni al esfuerzo por transformar este mundo, ni a la búsqueda de felicidad y el descanso necesario. Todo esto son cosas muy humanas, no espirituales.


            Ya hace años, José María Castillo decía: "Eso significa que cuando hablamos así de espiritualidad en realidad nos referimos a algo que no existe tal como la imaginamos, porque en nuestra vida real no existe ninguna realidad que no esté vinculada a lo material y temporal. La espiritualidad se convierte así en una abstracción y eso conlleva una serie de comportamientos que, de hecho, degradan la espiritualidad" [3].
            El mismo autor recientemente volvía a denunciar: "Lo más entrañablemente humano resulta ajeno a la espiritualidad. Por esto adentrarse por los caminos de la espiritualidad significaría renunciar a algo esencial a sí mismo y, por tanto, irrenunciable. Las personas quieren ser felices y tienen derecho a serlo. Una espiritualidad que entra en conflicto con una aspiración tan profundamente humana está llamada al fracaso" [4].
            Sorprendentemente mi experiencia repetida es que aún sigue predominando, en el uso cotidiano, una antropología dualista que sustenta esta concepción de la espiritualidad.
            A ti lector/a te invito a que hagas por ti mism@ esta experiencia y sondees qué palabras espontáneamente sigue, la gran mayoría de las personas, vinculando al término espiritualidad.

            1.2 ¿Qué entiendo yo por "espiritualidad"?

            Soy consciente de las dificultades con las que, aún hoy, la reflexión teológica se encuentra para precisar sus posibles significados [5], y no es el objetivo de esta intervención hacer un análisis exhaustivo del término [6], sino explicitar por cuál de sus acepciones me decanto en este momento.
            En el mundo cultural semita, como sabemos por la Biblia, "espíritu" [7] no se opone a materia ni a cuerpo, sino a maldad, carne, muerte (la fragilidad de lo que está destinado a la muerte), a ley (imposición, miedo castigo.)
            "En este contexto semántico, "espíritu" significa vida, construcción, fuerza, acción, libertad. El espíritu (la "Ruah") no es algo que está fuera de la materia, sino que está dentro, que habita la materia, el cuerpo, la realidad y les da vida, les hace ser lo que son, los llena de fuerza, los mueve, impulsa, los lanza al crecimiento y a la creatividad en un ímpetu de libertad" [8]. Es como el hálito de la respiración.
            El espíritu no es otra vida sino lo mejor de la vida..Algo es espiritual por la presencia que en sí tenga de espíritu.
            Según lo dicho, podríamos decir que "el espíritu de una persona es lo más hondo de su propio ser: sus motivaciones últimas, su ideal, su utopía, su pasión, la mística por la que vive y lucha y con la cual contagia a los demás "[9].
            Entendido así, el espíritu es la dimensión de mas profunda calidad que el ser humano tiene [10]. Podemos, por tanto, entender la espiritualidad de una persona o de una determinada realidad como su carácter, como el hecho de vivir o de acontecer con espíritu, sea el que sea." Su espiritualidad será la talla de su propia humanidad. La espiritualidad, así entendida, es patrimonio de todos los seres humanos. Es también una realidad comunitaria, es como la conciencia y la motivación de un grupo, de un pueblo. Cada comunidad tiene su cultura y cada cultura tiene su espiritualidad. "[11]
            El espíritu (la espiritualidad) de una persona, comunidad, pueblo es, en esta acepción "macroecuménica", como frecuentemente la llama Pedro Casaldáliga,  su motivación de vida, su talante, la inspiración de su actividad, de su utopía, de sus causas, independientemente de que éstas sean mejores o peores, buenas o malas.
            Entendemos, por tanto, que el espíritu de un sujeto, colectivo o pueblo es su forma de ser y relacionarse con la totalidad de la realidad, con lo que ésta tiene de trascendente y de histórica.
            Preguntarnos por la "vida espiritual" es, por supuesto, preguntarnos por el cultivo del silencio, meditación, contemplación pero igualmente por la vida social y cívica, por el compromiso sociopolítico, por el uso del dinero y del tiempo, por la seriedad y honradez en el trabajo, por sus modos de buscar la felicidad,  y afrontar el dolor, por el modo de vivir su vida cotidiana etc.
            Lo espiritual entendido como una dimensión del ser humano, individual y socialmente considerado, es una realidad que tiene su autonomía pero "sólo una autonomía relativa que necesita ser sustentada por condiciones no espirituales, en las que debe encarnarse y expresarse y a las que ilumina y transforma" [12].
            La espiritualidad debe enmarcarse en perspectivas estructurales más o menos dialécticamente entrelazadas. Cada dimensión es co-determinante y co-determinada por otras.
            Si entendemos, por tanto, que "espiritualidad es el espíritu, el talante, con que se afronta lo real, la historia en que vivimos con toda su complejidad, se podrá entonces hablar de qué espíritu es adecuado y de cuál no en cada momento de la historia, pero cualquiera de ellos está remitido a lo real para confrontarse con ello y para decidir qué hacer de ello" [13].
            En esta concepción, preguntarnos qué espiritualidad tenemos, significa preguntarnos qué espíritu nos mueve en nuestro acontecer cotidiano, con qué espíritu afrontamos lo real aquí y ahora.
            En este sentido, para discernir si nuestra espiritualidad es cristiana o no tenemos que preguntarnos, no por nuestro concepto de espiritualidad, sino por el hecho real de si nos dejamos mover, re-hacer nuestras vidas y estructuras: familiares, sociales, cívicas, políticas, religiosas, por el Espíritu de Jesús o por otros espíritus y si somos capaces de vivir con fidelidad creativa o no al Espíritu de Jesús y a nuestro mundo.
            Eso significa que es imprescindible contextualizar las preguntas y las respuestas En un mundo globalizado no podemos mirar sólo a nuestra cultura occidental que disfruta de los beneficios del Neoliberalismo imperante sino que es necesario mirar con honradez y fidelidad a los países, continentes enteros, sobre los que hemos construido nuestro bienestar, aquellos que padecen las consecuencias de la "libertad" neoliberal. Junto a la necesidad de encontrar sentido a la vida, amenazada por una concepción postmoderna vacía de grandes utopías, junto a la crisis del sujeto, la crisis religiosa, la inseguridad ciudadana, el creciente paro en Oc... es imprescindible mirar el creciente abismo entre países pobres y ricos, las migraciones masivas que eso provoca, la desesperación, el espiral de violencia que desencadena, el reverdecer de los fanatismos y xenofobias...
Mientras no luchemos tod@s prioritariamente, por salvar la vida amenazada de millones de seres humanos por la injusta distribución de los bienes no habrá paz en nuestro mundo. Mientras la vida, toda vida por insignificante que parezca no sea el centro de nuestras preocupaciones, ocupaciones y decisiones difícilmente, como civilización del siglo XXI, estamos dando la talla de humanidad que se podría esperar de nosotr@s. Y por tanto la verdad y coherencia de nuestra espiritualidad está en entredicho.
Cuando escribo esta letras, estamos asistiendo a una escalada de la guerra y de la violencia, desde mi opinión, totalmente injustificada. Los muertos son siempre una tragedia, pero no hay muertos de primera categoría y muertos de segunda. Todos los hombres y mujeres somos hijos de Dios y todos los muertos nos debería doler y movilizar por  igual, tanto los 6.000 de las torres gemelas como los millones que mueren por la bomba del hambre y de las múltiples guerras de nuestro mundo.
            Pero no todo es negatividad en nuestro hoy, en el apartado siguiente voy a subrayar algunos de los nuevos caminos que yo voy percibiendo como aliento del Espíritu que sopla hoy "donde quiere y como quiere" sin que lo podemos enclaustrar dentro de nuestras Iglesias. Sopla "desde los cuatro vientos" como sugiere el profeta Ezequiel.(Ez 37,9)


II  NUEVOS CAMINOS, PUENTES TENDIDOS.
   IMÁGENES SUGERENTES.

            2.1 El Camino de la Vida.
            Parter@s, Vigias, Globalizador@s de la solidaridad.

            La vida es el centro de la espiritualidad humana y cristiana. Juan pone en boca de Jesús como expresión del sentido de su vida: "Yo he venido para que todos tengan vida y vida abundante" (Jn 10,10).
            Quizá hoy, más que nunca, necesitamos una espiritualidad que dé vida a este mundo nuestro donde la muerte (humana y del ecosistema) deja tantas huellas de dolor y desenmascara un sistema económico-político-social radicalmente injusto y expoliador.
            Ayudar a nacer vida, protegerla, defenderla de las múltiples amenazas, luchar por la "calidad de vida" de tod@s y de todo es hoy la urgencia prioritaria.
            Es verdad que se van percibiendo síntomas del aliento de vida de la "Ruah" de Dios que por todas partes va "poniendo en pie" [14] (Ez 37,10) a miles de ciudadan@s que hacen de este reto el centro de sus vidas, tendiendo puentes y mostrando el surgir de nuevos modelos de identidad:
"Parter@s de la vida" [15] que hacen de sus manos un lugar para ayudar a generar vida allá donde amanece, quizá en los lugares más inesperados; que saben esperar el lento dilatarse del útero de nuestro mundo donde está amaneciendo vida nueva. Parter@s que como Sifrá y Púa (Ex.1,15-23) supieron decir sí a la vida y no a la muerte enfrentándose a la máxima autoridad político-religiosa de su tiempo (el Faraón). Sabían que arriesgaban su vida pero fueron sagaces y valientes para perderle miedo al miedo y optar por la vida, supieron poner su profesión al servicio de la vida de todos, pero especialmente de aquellas pobres mujeres hebreas, extranjeras y sometidas e esclavitud como tantas mujeres y niñ@s hoy.
            También hoy amanecen "Vigías" [16] que desde muy diversas atalayas y sabiendo utilizar las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) alertan de los innumerables "náufragos del sistema". Vigías lúcid@s que no se dejan amedrentar, ni manipular por las informaciones sesgadas, por las mentiras a medias, por la mal llamada información vigilada, y nos hacen llegar otra información alternativa, otras propuestas de acción. Vigías que denuncian, señalan dónde están los náufragos del sistema, los sacan del silenciamiento y del olvido sistemático, desenmascara las causas de esos naufragios, nos ayudan a reconocer las conexiones cotidianas entre las actitudes, hábitos, acciones de los viajeros de "los superpetroleros" y los náufragos. Finalmente nos muestran que " únicamente el sufrimiento compartido solidariamente faculta para percibir en los <<rincones oscuras de nuestro mundo>> (B. Brech) las responsabilidades históricas propias de tanto dolor [...] El sufrimiento compartido no se contentará con ser fuente de conocimiento crítico, necesitará convertirse en saber operativo" [17].
También hoy el Espíritu de vida va soplando en nuestro mundo y dando origen a "Globalizadores de la solidaridad": movimientos cada vez más amplios y universales, redes de solidaridad que hacen crecer la consciencia de la interdependencia y que gritan al mundo entero que otro mundo es posible, promueven una cultura de la sobriedad solidaria, una nueva conciencia más justa y planetaria, hacen protestas con propuestas, aunque los medios de comunicación, muchas veces manipulados, sólo nos muestren la cara subversiva y minoritaria de estos movimientos, que no se definen anti-globalización sino pro "otra globalización" más solidaria [18].
Éstas y otras muchas realidades, redes, movimientos están hoy mostrándonos por dónde pasa la espiritualidad.
A nosotros, cristianos, nos bastaría mirar con ojos nuevos a Jesús para descubrir que hace mucho que tendríamos que haber hecho de la vida ( especialmente de la vida de l@s más amenazad@s) el centro de nuestra espiritualidad [19]


            2.2 El Camino De La Experiencia.
"Místic@S" Y "Mistagog@S."

            Cansad@s de palabras, conceptos, dogmas, catecismos...hoy buscamos experiencias. Como decía hace ya cinco siglos Ignacio de Loyola "no el mucho saber harta y satisface el ánima, sino el sentir y gustar internamente" E.E.[2].
            Hace ya más de 20 años, tuve la suerte de participar en algunos de los cursos de meditación que ofreció aquí en España Anthony de Mello y aún recuerdo la fuerza que él ponía en este aspecto de la experiencia. En su primer libro, en lengua española "El canto del pájaro" [20] recogió muchos de los cuentos que entonces narraba con una enorme maestría. Uno de éstos es el siguiente:

"La fórmula.

El místico regresó del desierto.
<<Cuéntanos>> le dijeron con avidez,
<<¿cómo es Dios>>.

Pero ¿cómo podría él expresar con palabras
lo que había experimentado en lo más
profundo de su corazón?. ¿Acaso se puede
expresar la Verdad con palabras?.

Al fin les confió una fórmula  - inexacta,
eso sí, e insuficiente -, en la esperanza
de que alguno de ellos pudiera, a través de ella,
sentir la tentación de experimentar por sí mismo
lo que él había experimentado.

Ellos aprendieron la fórmula y la convirtieron
en un texto sagrado. Y se la impusieron
a todos como si se tratara de un dogma.
Incluso se tomaron el esfuerzo de
difundirla en países extranjeros. Y algunos
llegaron a dar su vida por ella.

Y el místico quedó triste. Tal vez habría
sido mejor que no hubiera dicho nada"[21]

            Hoy más que nunca se percibe de muchas maneras, el hastío de las fórmulas, el hambre de experiencia personal "del misterio". Del propio misterio del ser humano y del Misterio que llamamos Dios. Los hombres y mujeres de nuestro tiempo cansa-d@s, incluso extenuad@s por la prisa y el ruido, la pura exterioridad fenoménica, por el dominio de la racionalidad científico- técnica buscan "otra cosa". No siempre saben nombrar lo que les pasa, pero la pura vaciedad, y la palabrería las aburre y produce no sólo hartura, sino náuseas, depresión, ansiedad, sin sentido...
            El deseo de experimentar por sí mismos el misterio de sus personas y el Otro Misterio que les trasciende, le llamen como le llamen, es hoy una realidad, minoritaria aún pero creciente.
            La fuerza del resurgir de "lo religioso", lo que hoy llaman los expertos "Los Nuevos Movimientos Religiosos"[22], da buena cuenta de ello.
            También, y unido a ello, el aturdimiento de una sociedad llena de ruidos muy diversos, ante la prisa, el estrés por hacer, correr [23], llegar, triunfar...el Espíritu alienta hoy una reacción de búsqueda del silencio, de la interioridad, de la pausa [24] .. Cada vez más mujeres y hombres buscan, buscamos, el silencio como lugar para la lucidez y el crecer de la libertad, como lugar para madurar las palabras, para equilibrar nuestras vidas, como lugar del encuentro con nuestro yo profundo, con la verdad del otro, con el misterio de Dios.
Este deseo de silencio, es un dato incuestionable y, desde mi experiencia, siento injusta la crítica, que oigo muchas veces, de que esta búsqueda de silencio es una huida de la realidad. En algunos casos lo es y en otros mucho no. Sino que, por el contrario, justamente este silencio es la condición de posibilidad de una vida vivida con hondura, consciencia y honradez con lo real. Es lo que favorece poder volver a la vida con más energía para comprometerse mejor ella.
            Yo más bien, desde mi experiencia de acompañamiento psicológico y espiritual, puedo llegar a leer con una cierta esperanza la crisis de las grandes religiones y la proliferación de ofertas de salvación como búsqueda de sentido personal y como necesidad de vivir de experiencias, más que de verdades y dogmas en los que hay que creer por autoridad
            Hoy quiero asomarme a esta realidad emergente como presencia del Espíritu que denuncia la deshumanización a la que lleva el actual "desorden" establecido, la insuficiencia del bienestar económico y el consumo como dador de sentido de la vida y promueve una nueva búsqueda de felicidad. Ésta se expresa: tanto en el encuentro del individuo consigo mismo, (buscando su autenticidad y libertad y que se manifiesta en una creciente atención y esfuerzo por conseguir una suficiente autonomía y autoestima - que no debe confundirse con el egocentrismo y el narcisismo-) como en la búsqueda del encuentro interpersonal, con otra calidad de presencia y vinculación afectiva; en la necesidad de un nuevo encuentro con la naturaleza, la tierra, el cosmos que haga sentir y gustar la interconexión y vinculación con ella y por último, también como deseo  de trascenderse y encontrarse al fin con Dios.
            Alienta igualmente un Espíritu que impulsa a la experiencia mística y al interés por los grandes místicos de las diversas religiones. Esto está provocando un resurgir de la mística "sin credo y sin Iglesias"[25], que evidentemente desde nuestra fe cristiana eclesial, debe ser discernido, pero no rechazado. No es desde el rechazo y la descalificación desde donde se camina, ni a nivel personal, ni social, sino desde la acogida, como buena noticia, de ese deseo de volver a la mística y en diálogo con ello, avanzar aprendiendo juntos para madurar esa experiencia. Se trata de tender puentes con nuestro mundo, allí donde puedan ser tendidos, y no de dinamitarlos desde nuestra prepotencia de que nosotros tenemos la verdad.
            Hoy, sin duda, además necesitamos  de místic@s , "mistagog@s",
Una y otra vez repetimos la célebre frase de Rahner: "El cristiano del siglo XXI será un místico, es decir alguien que ha experimentado algo o no será cristiano" , y cada vez somos mas quienes vemos que así es y así será más en el futuro. El cristianismo sociológico, al menos en España, está tocando a su fín.[26] A lo mejor no es tan grande la tragedia de que así sea.
            Esta consciencia es creciente dentro de nuestra Iglesia. El interés por la mística se manifiesta de muchas maneras, una mística que no solo recupera la experiencia del "encuentro" con el Misterio, en lo más profundo del ser,[27] sino que se va perfilando como el deseo de buscar también una "mística de ojos abiertos" [28], una "mística de la misericordia" [29] y la solidaridad [30].
            Al hablar del camino de la experiencia me estoy refiriendo también a la búsqueda de la personalización y el despertar de la consciencia [31] como camino de crecimiento y madurez personal y social, como proceso para recuperar la salud psicológica y el cultivo de la espiritualidad [32]. Tony de Mello, uno de los maestros espirituales de nuestro tiempo, dice que la “espiritualidad es la consciencia", el darse cuenta de la realidad. "Despertar es la espiritualidad, porque solo despiertos podemos entrar en la verdad y descubrir qué lazos nos impiden la libertad. Esto es la iluminación” [33].
Sin duda, la búsqueda del despertar de la consciencia es otra de las características de nuestro tiempo que tenemos que saludar con esperanza, porque la consciencia es la lucidez de la experiencia. Es la capacidad para ver la verdad de la realidad sin ser manipulado por las fuerzas de dentro [34] o de fuera [35]que intenta tapar y/o ocultar gran parte de ella. Y es ahí, en el corazón de lo real, donde los místicos se encuentran de verdad con el misterio del Dios en el que "vivimos nos movemos y existimos" (Hech 17,28). Es ahí, en el corazón de la vida y sobre todo de la vida amenazada, donde el Dios-Madre gime con dolores de parto: "Como parturienta grito, resollo y jadeo entrecortadamente" (Is 42,14) [36]
Este camino espiritual de la experiencia es un reto importante para nuestra fe. Hoy hay mucha gente que no quiere, no queremos, sólo teóricos de la espiritualidad sino sobre todo mistagogos [37] que nos ayuden respetuosamente, porque ellos han andado ya el camino antes, a introducirnos en el umbral de la experiencia del misterio de Dios y ahí nos dejen "sentir y gustar" por nosotr@s mism@s. Mistagogos" del camino interior, del silencio y la meditación profunda, que ayuden  a hacer de esta travesía un lugar de profundidad y trascendencia, de intimidad y responsa-bilidad ante la realidad.


2.3 EL CAMINO DEL CUERPO.
"TESTIGOS", "SANADOR@S"," DEGUSTADOR@S.

            El camino de la experiencia, en nosotr@s seres corporales, se verifica cuando la Palabra acogida, sentida y gustada se hace cuerpo, [38] carne de nuestra carne. Si la Palabra no se hace cuerpo, se ha quedado en un buen deseo, o un buen pensamiento.

Para poder explicarme mejor doy la palabra a la poesía, es éste el lenguaje que mejor expresa las experiencias profundas, aquellas para las que la palabra queda corta y parece traicionar la verdad vivida.

            León Felipe nos dice:

“Había un hombre que tenia una doctrina., Una doctrina que llevaba en el pecho (junto al pecho, no dentro del pecho), una doctrina escrita que guardaba en el bolsillo interno del chaleco.
La doctrina creció, y tuvo que meterla en un arca de cedro, en un arca como la del Viejo Testamento.
Y el arca creció. Y tuvo que llevarla a una casa muy grande.
Entonces nació el templo
Y el templo creció. Y se comió al arca de cedro, al hombre y a la doctrina escrita que guardaba en el bolsillo interno del chaleco.

Luego vino otro hombre que dijo: el que tenga una doctrina que se la coma, antes de que se la coma el templo, que la vierta, que la disuelva en su sangre, que la haga carne de su cuerpo..
y que su cuerpo sea
bolsillo
arca y templo.

Esta parábola nació apoyándome en el versículo XXI del Capitulo II del Evangelio de San Juan, donde dice:” Mas Él hablaba del templo de su cuerpo”[39].

            Esta es otra de las constantes del emerger de la nueva espiritualidad, sobre todo en la reflexión y experiencia de las mujeres, vivir la espiritualidad en, con y desde el cuerpo que somos.
Romper dualismos que nos han hecho tanto daño al identificar, como decíamos en la primera parte de este artículo, espiritual con inmaterial, y al calificar lo espiritual- inmaterial como bueno y la corporal-carnal-material como malo. Ese dualismo está saltando por los aires hoy, con el peligro por otro lado de que, por la ley del péndulo, el cuerpo y lo material se transformen en lugares idolátricos que, como acontece siempre con los ídolos, producen muerte.
            Una espiritualidad corporal supone no sólo no hacer del cuerpo un obstáculo para la oración sino el lugar donde acontece la oración.
Son muchos los talleres de oración y experiencias de Ejercicios Espirituales que vengo orientando en estos últimos 15 años utilizando diversas técnicas(relajación, consciencia sensorial o vipássana, respiración consciente,etc) para favorecer el silencio, imprescindible para poder escuchar una Palabra que nos trasciende, y la unificación personal (mente-corazón-cuerpo-psique-espíritu). A través del testimonio de las personas participantes me confirmo una y otra vez de que por aquí hay un camino válido, para muchas mujeres y hombres, de encuentro profundo con ell@s mism@s, con el Dios de Jesús y su proyecto del Reino desde su ser entero.
Además verifico una y otra vez que las experiencias que se viven en el cuerpo dejan una huella que no se borra, el cuerpo - para bien y para mal- siempre guarda memoria.[40]
Quiero desde aquí agradecer a quienes han sido mis maestros en ese camino de oración: Tony de Mello, Laureano Cuesta y José Antonio García-Monge, dos de ellos ya fallecidos, pioneros hace más de 20 años en estos caminos de unificación de toda la persona a partir del cuerpo que somos, no que tenemos.[41]
            Pero una espiritualidad corporal es algo más que integrar el cuerpo en la experiencia de oración, es hacer de nuestro cuerpo el lugar operativo y verificador de nuestra fe. Yo siempre digo que la fe hasta que no pasa por el cuerpo no es fe, sólo es un buen deseo, un buen pensamiento, o una hermosa palabra..
            Mientras no hagamos visible y operativo nuestro amor a través de nuestro cuerpo, no haremos posible al ser humano cabal y a la creación entera y por tanto no haremos creíble al Dios de la encarnación que profesamos con nuestras palabras.
            Necesitamos, cada vez con más fuerza, romper dicotomías y dejar que el Amor en el que creemos y del que tenemos experiencia, pase por nuestro cuerpo y se exprese a través de él.
            Nuestro tiempo busca mujeres y hombres "TESTIGOS"  que a través de su cuerpo griten cotidianamente que Dios es Amor.
Esto supone al menos:
Ojos que "han visto a Dios" y no sólo han quedado prendados de su hermosura, sino que también han aprendido de El a "ver" el dolor del pueblo a "fijarse" en cómo lo tiranizan, convirtiéndolo en esclavo (Ex 3,7-9); ojos que ven la creación como obra de Sus manos y la ven "muy buena" (Gn 1,31); ojos que como los de Jesús lloran por el dolor de su gente (Jn 11,35;Lc19,41), que miran y devuelven la dignidad(Mc 12,41-44) y la esperanza (Lc 19,4-5), perdonan (Jn2,9-11) y  aman (Mc 10,21).
Oídos  que han escuchado su propio nombre como bendición, que han escuchado Una Voz que les dice: "Tu eres mi hij@ amad@ en quien Dios se complace" (Mc 1,11) porque eres hij@, no porque seas buen@ y esa experiencia l@s devuelve a la vida transformad@s; oídos que se hacen discípulos de la vida y saben aprender de l@s herman@s del camino, oídos que no se cierran a los gritos de dolor del mundo y del cosmos y al mismo tiempo saben escuchar la brisa suave que les anuncia la presencia del misterio de Dios en la vida cotidiana.
Boca que sabe hablar y callar a su tiempo, que sabe ben-decir y cierra sus labios a la mal-dición; que denuncia y anuncia la Buena Noticia de Jesús; que canta el canto de la vida sencilla y une su canto al del pueblo; que grita de dolor y de placer; que besa y hace del beso el sacramento del amor; que ríe y relativiza sanamente con sentido del humor, para no tomarnos excesivamente en serio a nosotr@s mism@s y no dramatizar la vida.
Manos parteras de la vida que ayudan a dar a luz a todo aliento de vida allí donde emerge y que saben esperar el lento dilatarse del útero- entre dolores de parto- de tanta vida nueva como quiere brotar, si sabemos alentarla y no abortarla; manos que amasan en la cotidianeidad el pan de la sororidad; que se unen a otras manos para tejer el manto de la solidaridad; que dan, comparten, no acaparan para sí; que saben pedir conscientes de su propia pobreza; manos que saben acariciar con ternura y pasión; que aguantan sostienen, levantan al caído, curan heridas, las ungen con el ungüento de la entrañable ternura; manos al fin que pasan por la vida, sencillamente, "echando una mano" a quien lo necesite.
Pies peregrinos y buscadores con otr@s, sin grandes seguridades, pero con las certezas que guardan en el corazón, pies "próximos" ante quienes hoy están tirados en el camino (continentes enteros).apaleados, saqueados, mal heridos; pies que saben descalzarse ante el misterio del otro; pies que danzan la fiesta de la vida y las conquistas en el camino de la liberación sobre todo de los pobres de este mundo; pies que, como los de María, la madre de Jesús, y las otras mujeres: María Magdalena, María la de Cleofás, Marta y su hermana...se hacen seguidores de Jesús hasta el final y que cuando los tiempos son difíciles, en vez de huir, permanecen de pie junto a l@s crucificad@s de este mundo.
Entrañas que se dejan fecundar por el amor, que se creen capaces de dar a luz vida nueva, aunque ya sean viejas y les hayan hecho creer que son estériles; entrañas capaces de aguantar los propios dolores de parto con esperanza, ensanchan-do las fronteras del propio útero para que el/la otr@, l@s otr@s puedan nacer y ser ell@s mism@s, libres y autónomos; entrañas de misericordia, de ternura siempre renovada; entrañas que se estremecen de dolor y de gozo, son incapaces de permanecer insensibles.
Sexo que se vive sin dejarse atrapar por los estereotipos de género que empequeñecen al hombre y a la mujer y les impide ser personas enteras; que no hace de las diferencias sexuales lugar para la exclusión y marginación sino lugar de encuentro enriquecedor en la diferencia; sexo que se hace relación corporal amorosa y placentera, lugar del amor que se entrega y se recibe, ex-tasis de sí para trascenderse en el abrazo y descubrir en el encuentro la Fuente de su amor, lugar de placer humanizador y compartido.
Piel que se hace lugar de contacto de encuentros vinculantes, constructores de identidad y reconocimiento sin fusiones indiferenciadoras, ni dependencias destructivas; piel que ha renunciado al "despelleje" continuo de los otros; que ha renunciado al "ojo por ojo"; piel que sabe poner límites al despilfarro, al consumismo, a la violencia como modo de solucionar los conflictos, piel que aprende a respirar el "aire de Jesús" hasta que su Espíritu se revele en nosotr@s a "flor de piel"; piel que rompe los estrechos moldes de su identidad corporal para abrirse a toda la humanidad como a su propio cuerpo, porque ha experimentado que cuando se cierra a su hermano se cierra a su propia carne. Piel, al fin, que descubre sus verdaderas dimensiones que no se agota en los límites de nuestro pequeño cuerpo sino que se extiende a toda la humanidad y a toda la creación como "Cuerpo de Dios".[42]
Cuando todo esto acontezca entonces nuestro cuerpo será testigo, es decir transparencia de un Amor que nos ha alcanzado y nos va poco a poco transformando a su imagen y semejanza.
            El camino del cuerpo como lugar de la experiencia espiritual me evoca también otras realidades e imágenes. la experiencia espiritual como lugar de curación.
Curación de nuestros cuerpos maltratados tantas veces y de tantas maneras, violados, violentados, vendidos, comprados, prostituidos (tanto se prostituye el que compra el placer, como el que lo ofrece, a veces como camino de subistencia propir y de su familia); cuerpos traficados, hechos mercancía barata, fruto del engaño y la extorsión, explotados en trabajos inhumanos; cuerpos mutilados por la bombas; cuerpos aterrorizados por la represión y la tortura; cuerpos secuestrados de tantas maneras, hambrientos, desnutridos, enfermos por no tener la atención sanitaria a la que tienen derecho; cuerpos expuestos impúdicamente por la pornografía creciente; cuerpos encarcelados muchas veces porque son pobres y no pueden pagar un buen abogado o a un fiscal o a un juez; cuerpos hambrientos de caricias y contactos sanadores, verdaderos porque lo que dice el cuerpo con sus gestos lo siente el corazón...
¡Tantas heridas en nuestros cuerpos, en nuestras personas!. Realmente necesitamos hoy con urgencia SANADOR@S , mujeres y hombres que hagan del grito de Dios (expresado por Isaias) "Consalad, consolad a mi pueblo" el lugar de su experiencia espiritual.[43]
            Curar el cuerpo de los otros y también el propio. Esto significa no tratarlo como una máquina que se lleva a reparar cuando se ha averiado, que se le explota en sus recursos energéticos hasta que está extenuado en nombre de "causas sublimes", pero que esconden muchas veces carencias y necesidades no resueltas, ni nombradas.
Curar nuestros cuerpos -al menos en nuestro contexto occidental cuando están cubiertas las necesidades básicas y no tenemos que defendernos de las múltiples agresiones- , supone, no gastar mucho dinero en objetos puramente estéticos y de consumo, sino saber equilibrar trabajo y descanso. Este equilibrio requiere un yo que se regala espacios de sosiego, de calma; que sabe respirar en paz y y relajarse; escuchar a tiempo los avisos que el propio cuerpo nos da de que algo no funciona bien, para intentar atenderlo... Es decir reconciliarnos con nuestro cuerpo y sus necesidades, no queriendo vivir como ángeles incorpóreos que no somos y relacionándonos con nuestro cuerpo como lo que es, la presencialización de nuestro yo, la única manera de ser que tenemos mientras estemos en el útero del mundo, ¡después!... no sabemos muy bien como será lo que seremos en la "Otra Dimensión", no sabemos cómo será nuestro ser en Dios. Ahora somos un cuerpo que tiene derecho a ser tratado como amigo y no como a enemigo o "instrumento" de trabajo.
            Pero no es sólo eso, el sanad@r  es el que mira la realidad desde la perspectiva de la salud física, psíquica y espiritual. Porque su mirada está atenta y lúcida a ese dato de la realidad, descubre enseguida dónde se atenta contra ella de alguna manera y su primera tarea es denunciarlo, buscar los caminos a los que tenga acceso para desenmascarar el daño de propuestas, realidades y justificaciones engañosas que intentan vendernos mentiras.
Como el samaritano de la parábola de Jesús, el/la sanad@r no solo no pasa de largo y se hace próximo, crea proximidad con su manera de mirar la realidad, sino que se acerca a las personas doloridas, saqueadas por los bandidos de turno, (tod@s nosotr@s somos, de alguna manera, por acción u omisión, ladrones que robamos a los pobres lo que es suyo) y bajando de su cabalgadura, toca, unge, limpia, carga con éllas y ,si es necesario, las conduce a dónde puedan hacerlo mejor que él.
            ¡Que necesidad tiene nuestra sociedad de hombres y mujeres sanador@s!. Nos han educado más para ser jueces que sanadores, para criticar más que para comprender, para juzgar más que para acoger incondicionalmente los cuerpos heridos en cualquiera de sus dimensiones.
            Quizá hemos dejado de mirar a Jesús que si algo pone de relieve la crítica histórica es que es innegable que fue un taumaturgo sanador. Volver a mirarlo con mirada asombrada y descubrir qué significa en estos momentos de nuestro mundo: expulsar demonios...¡tantos! (violencias, hambres, guerras, clasismos, sexismos, racismos, terrorismos...) , qué significa hoy poner en pié a las mujeres encorvadas, qué significa liberar de parálisis, de sorderas, de cegueras...(propias y ajenas).
            ¿Por qué hemos olvidado tan pronto que una de las características del discipulado, recogido por todas las tradiciones,  es el de "expulsar demonios"? (Mc3,13-16; par) que como dicen en mi tierra en relación a las "meigas", <<creer no creo pero haber las hay las>>
            El texto de Lucas hace una afirmación sobre Jesús que yo siento que necesitamos recuperar, releer hoy y aplicarlo a nuestras vidas:  "toda la gente trataba de tocarlo, porque salía de él una fuerza que curaba" (Lc 6,19). [44]  Si nuestra experiencia espiritual fuera cada vez más en esta dirección, qué distinto sería nuestro mundo, establecer contactos sanadores, "tocar" los cuerpos, los psiquismo, tocar "el alma" y sanar en vez de "apalear", ¡lo hacemos de tantas maneras.!
            Sanador@s, del cuerpo y del espíritu, que como pequeños "espacios ecológicos" provocan a quien está a su lado la sensación de poder  respirar mejor.
            Se nos olvida que cuando en los Evangelios se nos habla solemnemente del Juicio Final (Mt 25), fundamentalmente se nos va a preguntar por nuestro amor operativo que pasa por el cuerpo y lo sana que toca "el alma" y la cura en sus soledades y aflicciones es decir: el amor que se hace pan y agua que sacia el hambre y la sed; vestido que cubre las desnudeces varias, compañía en el dolor de la soledad, de la enfermedad..., liberación de las prisiones diversas en las que caemos, acogida en las exclusiones de raza, sexo, clase...Es decir se nos va a preguntar si hemos pasado por la vida como Sanador@s o no, ahí descubriremos si hemos ganado o perdido nuestra vida. ¡Nada más, ni nada menos!.

            También hoy nuestros contemporánes necesitan encontrar hombres y mujeres espirituales DEGUSTADOR@S del "buen vino y del "pan tierno" del placer del encuentro, del sabroso gozo de ser y de ayudar a ser, del buen sabor de boca que dejan las luchas por conquistas comunitarias de liberación, de satisfacción por necesidades básicas cubiertas...Necesitamos luchador@s festiv@s danzador@s de la vida, a pesar de todo. En esto ¡cuánto me han enseñado los pueblos latinoamericanos con su indomable capacidad de fiesta y de danza aún en medio de luchar contra el dolor y la muerte injusta y prematura!.
            La búsqueda de felicidad es el motor más potente del ser humano, ya lo decía Epicuro hace muchos siglos. No es casual que Jesús hay vinculado el Sermón del Monte a una propuesta de felicidad.
            Los seres humanos siempre hemos buscado la felicidad, pero ahora lo sabemos, lo nombramos, la proponemos de muchísimas maneras, intentamos enseñarla y aprenderla [45] nos la venden (sabe muy bien la publicidad dónde está "la chispa de la vida") y a veces caemos en la tentación de creer que la podemos comprar.
            Cuando hablo de "degustador@s" hablo de la sabiduría y el arte de saber vincular gusto-placer-experiencia espiritual.
La historia de la espiritualidad cristiana no es un buen ejemplo de las buenas relaciones entre estas dos realidades. Incluso, con razón se ha hablado de la "alergia cristiana al placer"[46], en un mundo hedonista en grado sumo, el camino no es situarnos en la antípodas, ni estar de vuelta sin haber ido, sino establecer puentes desde nuestra fe con la cultura dominante y sus valores por muy ambiguos que estos nos parezcan.
            Sin una profunda revisión de la antropología dualista presente aún, de formas mas o menos sutiles, en la formulación y sobre todo en la vivencia introyectada de la espiritualidad cristiana, difícilmente podremos hoy entrar en diálogo con una cultura que acusa, y con razón, [47] a la tradición milenaria de la Iglesia de una cierta glorificación del sufrimiento como camino de salvación y un reiterado rechazo y/o condena del placer como obstáculo y desviación de esa salvación que anuncia [48]  La cultura actual "rechaza el ascetismo de signo dualis­ta, refuta la idea de la mor­tificación absolutizada como un bien religioso, rehusa la constelación de represen­taciones y prácticas de tipo sacral y dualista que reviste en gran medida la ascética tradicional y que no tiene tampoco cobertura en el Evangelio" [49]
            Es necesario volver a recuperar la dimensión gozosa y festiva de la existencia, aun en medio del compromiso, la lucha y el dolor por desterrar el sufrimiento y la injus­ticia. Volver los ojos al Evangelio y comprender de un modo nuevo qué significan las escenas de boda, fiesta, disfrute de la amistad y de la naturaleza del hombre Jesús de Nazaret; qué significan la abundancia de peces, pan, vino, niños abrazados por Él, mujeres que derraman perfumes valiosos  sobre sus pies y los enjugan con su cabello...
            La visión cristiana del placer ha de fundarse en los supuestos primor­diales de la fe bíblica, superando todo planteamiento dualista-maniqueista que enfrente al cuerpo (placer, lo natural, sexo) y al espíritu (mortificación corporal, lo sobrenatural, la castidad) como dos principios que polarizan el bien y el mal en los hombres.[50]
            El diálogo con nuestro mundo en torno al "amor - eros y ágape- como sentido último de la existencia" supone recuperar el placer como un valor positivo del ethos humano y cristiano, que entre otras consecuencias, dilata el corazón. [51]
            Supone devolverle al placer su autonomía [52]  y consistencia  en inter­dependencia con los demás aspectos pluridimensionales de la existencia cristiana;reconocerlo como derecho inalienable de realización personal en relación a sí mismo, al mundo y a los demás. Todo ser humano, por el hecho de serlo "necesita cultivar sin temor y sin más ataduras que las impuestas por la realidad, sus fuentes de placer"[53] Por el placer de ser humano" celebra la vida en el templo de su corporalidad e inunda su espíritu con el rito de la fiesta." [54] " El placer es la vivencia gozosa del impulso vital, del encuentro con el mundo y de la relación con los semejan­tes. "El placer es la epifanía y la fiesta de la vitalidad".[55]

            Todo ello dentro de una comprensión humanizadora del placer, no solo en la dimensión individual sino en su proyección social y sin hacer del placer un fin sino una mediación, también trasparencia del gozo de Dios.[56]
            Recuperar esta dimensión "perdida", peor aún culpabilizada, requiere una pedagogía lenta, una reeducación: [57]

            Supone también una educación para afrontar los propios miedos y desasosiegos, como instintos de muerte que hay que "ordenar" para aprender a afrontar la libertad de saber gozar, y disfrutar del placer como trasparencia y anticipo del gozo de Dios, como camino de humanización creciente personal y social."La psicología nos dice hoy que saber gozar es una capacidad del hombre que ha alcanzado la madurez del propio yo y que es capaz de vivir el placer sin transformarse en su esclavo y sin complejos de culpa"[58] Esta lectura positiva del placer estaba ya presente en Santo Tomas:

                                   "..el hábito virtuoso que inclina a amar, a desear el bien que se ama y a gozar de él, es idéntico"[59]  
                                  
                                   "(de los placeres) unos son corpóreos, otros del alma; cosa que en sustancia es la misma"..[60] "y el bien sensible es el bien de todo el conjunto humano"
            Conlleva verificar en  el cuerpo la posibilidad del hombre nuevo que se vive "espiritual" no porque reprime su realidad corporal[61] sino porque la hace trasparencia del amor, la ternura, el juego, la fiesta de la Vida. Se sabe fiel al Espíritu no sólo porque carga su cruz y sigue a Jesús sino porque también se toma en serio el reproche "Os hemos  tocado la flauta y no habéis bailado" (Lc,7,32), entendiendo que también llama para compartir la alegría del pan, del buen vino,"la alegría del cuerpo y las bodas; que nos llama para bailar con nosotros la danza de Dios"[62]
            Esta recuperación de la que hablamos no supone pactar con una cultura "neohedonista" cuya actitud ante el placer es la de "conseguirlo y consumirlo, no la de acogerlo y convertirlo en fuente de crecimiento y de vida...El placer fin-en-si-mismo termina por borrar todos los deseos y apagar el gusto por la vida" [63], y transformarlo en ídolo de muerte. 
            No supone tampoco un rechazo de "la ascesis" como necesario camino de crecimiento humano y cristiano sino que supone una nueva orientación de ésta con un nuevo campo específico: el del amor, la solidaridad, la lucha por la justicia y los derechos humanos, el cuidado y respeto del ecosistema, la resistencia activa y pasiva ante el inevitable dolor de la vida. Amor como pulsión de vida y no de muerte, aunque ello pueda suponer  paradójicamente -dada la situación de muerte que hemos generado- dar la propia vida, sabiendo que no se pierde, sino que se "gana" vida para sí y para otros..
            Y ¡hasta aquí he llegado! amig@ lector/a, mejor dicho me he pasado de las páginas asignadas.
            Por honestidad con la experiencia de la que parto tendría que haber andado otros caminos y mostrado otras imágenes pero quizá lo hagamos en otro momento. Ahora sólo los nombro para que desde vuestra experiencia y creatividad los recorráis con otr@s compañer@s de camino.
El camino holístico, de la unificación e integración de contrarios: necesita "Puentes", "Buscador@s de frontera", "Tejedor/a".[64]
El camino liberador de toda esclavitud,(del tener, del poder, de la violencia ) y de toda desigualdad de clase, sexo, raza. Necesita: "Luchadores no violentos", "Resistentes"
Emma Martínez Ocaña.


[1] Este apartado ha sido tomado de una publicación anterior MARTÍNEZ OCAÑA, E. "Vivir el espíritu de Jesús, hoy" I y II en Vida Nueva, separatas de los nº 2-173 (13 de febrero de 1999) y 2.174 (29 de febrero 1999).
[2] M: MOLINER, Diccionario de uso del español, I. ,Madrid, 1975,1.209. Los subrayados son míos.
[3] CASTILLO, J .Mª "La espiritualidad cuestión decisiva" en La alternativa cristiana. Sígueme, 1978,197-198.
[4] CASTILLO, J .Mª "Los <<peligros>> de la espiritualidad." .Proyección 43, (1996) 220-221
[5] En los años 80 Augusto Guerra hablaba de "Teología espiritual una ciencia no identificada"  Respir 39 (1980) 335-414. No deja de ser significativo que en el Nuevo diccionario de espiritualidad  de 1983 no aparece entre las nociones del diccionario el término Espiritualidad propiamente dicho. Sólo encontramos: "Espiritualidad contemporánea" (S.De Fiores, 474-475)  y "Experiencia espiritual en la Biblia" (Maggione.B, 498-542)
[6]  Para mayor información y referencias bibliográficas Cf. Entre otros BOFF L y BETTO.F. Mística y espiritualidad. Trotta, 1996. DUPUY, "Spiritualité". II. La notion":en Dictionnaire de Spiritualité 14. París 1990, 1160-1173. ELLACURÍA, I.-LOIS, J "Espiritualidad" en Conceptos fundamentales del Cristianismo. Trotta 1993,413-431. ESTRADA, J.A. La espiritualidad de los laicos. Paulinas, 1992,13-35. GUERRA. A Acercamiento al concepto de espiritualidad. Madrid, 1994. GUERRA. A. "Espiritualidad" en Varios. Diccionario Teológico de la vida consagrada, Madrid 1989,573-594. KAMLAH, E. "Espíritu". En Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, 13-35. LEON-DUFOUR,X. "Espíritu" Vocabulario de Teología Bíblica, Herder 1980, 295-306. MARTÍN VELASCO, J. Espiritualidad  y mística. Trota, 1994. SOBRINO, J."Espiritualidad y seguimiento de Jesús" en Misterium Liberationis TII. Trotta 1990,449-458. SOLIGNAC, "Spiritualité. I. Le mot e l' histoire"  Dictionnaire de Spiritualité 14. París 1990,1142-1160 .
[7] KAMLAH, E. "Espíritu". En DTNT, 13-35. LEON-DUFOUR,X. "Espíritu" Vocabulario de Teología Bíblica, Herder 1980,295-306.
[8] CASALDALIGA, P.-VIGIL J,Mª, Espiritualidad de la liberación UCA, 1993,2ª .,23-25  a quien sigo en su acepción antropológica -cultural del término Espiritualidad.
[9] CASALDALIGA, P.-VIGIL, J. Mª Id, 23. En esta misma línea "La espiritualidad es la motivación que impregna los proyectos y compromisos de vida, la motivación y mística que empapa e inspira el compromiso." .GALILEA, S. El camino de la espiritualidad. Ed. Paulinas. Bogotá, 1985. ,26
[10] En el sentido que P. TILLICH, hablaba de la dimensión antropológica de la "profundidad" y  su significado religioso Cf. La dimensión perdida. Descleé de Brouwer, 1970.
[11]  Es la espiritualidad "macroecuménica" de la que hablan CASALDALIGA-VIGIL, o:c. 23-25, o "la dimensión teologal fundamental de la espiritualidad" como la llama SOBRINO.J. Cf. "Espiritualidad y seguimiento de Jesús." en Misterium Liberationis. Conceptos fundamentales de la Teología de la Liberación. Trotta,19990.T.II,449-476.
[12] ELLACURÍA, I. A quien sigo en la relación dialéctica entre lo espiritual y lo material o.c.. 413
[13]J.SOBRINO o.c.,449-476. Los subrayados son míos.
[14] Hago alusión al comentario que sobre el texto de Ezequiel 37 he hecho en MARTINEZ OCAÑA, E. "Vivir el espíritu de Jesús hoy"  a.c al que he aludido en la nota 1. No me extiendo ahora en el desarrollo de este reto pues para una mayor ampliación se puede acudir a él.
[15] Dada la escasez de espacio de este artículo remito a l@s lector@s a leer el desarrollo de que hago de esta imagen en "Orar desde las relaciones labores" uno de los capítulos de GOMEZ-ACEBO I. (Ed) Orar desde las relaciones humanas DDB, Colección En Clave de Mujer, (de próxima aparición)
[16] He tomado esta imagen de la parábola del "Superpetrolero" que transcribe y comenta CORMENZANA, J. De cara al tercer milenio. Cristianismo y Justicia, 1994,79-114  También GARCÍA-ROCA, J. "Vigías de la noche. Inventario de resistencias" en Sal Terrae, 1.007 (1997:12) 901-914. Yo misma vuelvo sobre ella en el capítulo "orar desde las relaciones laborales"  citado anteriormente
[17] Ibidem 92
[18] Para una mayor información sobre los movimientos "Hacia otra globalizacion" veáse la bibliografía adjunta: El reto de la globalización, aquí sólo destaco MONEREO, M. -RIERA, M (Eds)  Porto Alegre. Otro mundo es posible.  El viejo Topo, 2001.
[19] En esta línea lleva insistiendo José María Castillo hace años en su comprensión de la Espiritualidad Cristiana buena cuenta de ello son dos de sus últimas publicaciones, Los pobres y la Teología ¿qué queda de la Teología de la Liberación?. DDB, 1997 y El Reino de Dios. Por la vida y la dignidad de los seres humanos. DDB, 1999.
[20] MELLO, ANTHONY DE, El canto del pájaro,  Sal Terrae, 1982,
[21] Ibidem 47, los subrayados son míos.
[22] No voy, ahora a desarrollar el tema, para una primera aproximación confróntese en la Bibliografía adjunta el aportado sobre el :el reto de los Nuevos Movimientos Religiosos..
[23] Es expresivo el artículo de TORNOS, A "Un mundo apresurado. Correr detrás, correr delante del tiempo" en Cuando hoy vivimos la fe. Teología para tiempos difíciles. San Pablo 1995, 15-23.
[24] Un dato significativo de esta corriente es la rapidez con que, en una colección especializada en Psicología como es la Colección Serendípity, se han vendido libros como BORÚS, E. Aprendiendo a vivir. Manual contra el aburrimiento y la prisa. Desclée de Brouwer, 1996,3ª.1996. MASIÄ CLAVEL, J. Aprender de oriente: lo cotidiano, lo lento, y lo callado. Desclée de Brouwer, 1998.que entre los considerados 14 Aprendizajes Vitales. Uno de ellos sea "Aprender a cultivar la interioridad " GARCÍA RUBIO, A. Desclée de Brouwer, 1997 y que en una colección educativa especializada en La Reforma en unos cuantos meses se haya agotado el libro de CASANOVA, O. Ética del silencio. Anaya, 1998
[25] RONDET, M, Recoge también en su artículo esta afirmación de la última Congregación General de los jesuitas "La vida espiritual de los seres humanos no ha muerto: simplemente se desarrolla fuera de la Iglesia", a.c., 200
[26] Entre otros estudios sociológicos el espléndido y poco conocido estudio eleaborado por TORNOS, A- APARICIO, R. ¿Quién es creyente en España hoy?, PPC, 1995.
[27] La bibliografía sobre mística hoy es inmensa, algunos libros sugeriremos en la bibliografía, invitamos a los lectores a leer el último número de la Invitación a la mística ,Frontera. Pastoral Misionera.,nº 19,Julio-Septiembre del 2001. Algunos de sus artículos más sugerentes son: RODRIGUEZ PANIZO, P "El fenómeno místico, corazón de toda auténtica religión" 9-26. RODIER, P. ¿Místico o compromiso? o ¿mística y compromiso? 27-40. SANCHEZ L. MARTÍN VELASCO. J. "Las edades del hombre, las edades de Dios. Tres modelos históricos en la vivencia mística" 41-78. MARTÍNEZ OCAÑA, E. "Invitación a la mística de la vida cotidiana" 79-85. GARCÍA RUBIO, A. "Mística e institución: ¿místicos sin Iglesia?, 111-1115. Además de una sugerencia bibliográficas que elabora SANCHEZ HERNÁNDEZ, Mª L.
[28] MOLLÁ, D. "Hacia una mística de ojos abiertos. Propuestas para el fin del milenio en. De cara el tercer milenio. , Sal Terrae, 1994,149-170
[29] Este ha sido el título de la conferencia de GONZALEZ FAUS, J.I. En el foro del Instituto  Fe y Secularidad en torno a  Repensar la mística ,25-27 de septiembre de 1998 cfr, SCHLÜTER, RODÉS, A.Mª -GONZALEZ FAUS, J.I., Mística oriental y mística cristiana, Cuadernos FyS nº uu, Sal Terrae,1998,42-55. Veáse la bibliografía adjunta el apartado: Una espiritualidad que favorece vivir integradamente la dimensión política y del amor y la experiencia mística.
[30] La experiencia de la comunidad de Taizé, que después de 40 años de vida sigue convocando a miles de jóvenes y no tan jóvenes bajo el ideal expresado por Roger Schutz en su famoso libro "Lucha y contemplación" da razón de ésta búsqueda de síntesis.
[31] Ser conscientes es la palabra clave en la salud personal y social. El eje de la terapia gestáltica es el "awareness” el darse cuenta en el aquí y en el ahora. PERS, F. El enfoque gestáltico. Testimonios de terapia. Cuatro vientos, Santiago de Chile.1976. Sueños y existencias. , Cuatro vientos, Santiago de Chile, 1974,61. GARCÍA-MONGE ,J.A.”El focusing de Gendlin como estructura técnica del darse cuenta  gestáltico". Revista de Psiquiatría y Psicología Humanista, nº5, (Nov. 1986)
[32] HART, T. El manantial escondido. La dimensión espiritual de la terapia. Desclée de Brouwer, 1987. MAY, G. Sencillamente cuerdo. La espiritualidad de la salud mental. Desclée de Brouwer, 1988.
[33] MELLO, A. Autoliberación interior. Ed. Lumen Buenos Aires. ,7
[34] GARCÍA-MONGE, J.A.,Treinta Palabras para la Madurez. Desclée de Brouwer 1997,17-25.
[35]La consciencia es la perspectiva psicológica que expresaría una de las característica centrales de una espiritualidad necesaria para nuestro mundo "Una espiritualidad honrada y fiel con lo real" Cfr J. SOBRINO,  "Espiritualidad y seguimiento de Jesús" en Misterium Liberationis,II,449-458. y SOBRINO, J. "La honradez con lo real" en Sal Terrae, n.946 (1992:5),376-388.
[36] He algo este tema en MARTÍNEZ OCAÑA, E. "Orar con el aire" en GOMEZ-ACEBO, I. (Ed)  Del Cosmos a Dios. Orar con los elementos.  DDB, 1999,117-166,133-138.
[37]  Entre otros much@s autor@s RONDEL, M. En su artículo "Espiritualidades fuera de las fronteras". Hace una llamada a las Iglesias a ofrecer caminos para hacer "mistagogías" que conduzcan a experimentar mas que doctrinas para creer. Selecciones de Teología. nº143, (1997)197-202.
[38] Para ampliar este apartado Cfr  MARTINEZ OCAÑA, E "Cuando la Palabra se hace cuerpo" en Religión y Escuela nº 107- 109 (1996) y nº110-116 (1997)
[39]LEÓN FELIPE, Antología rota. Akal, 1990,165-166. Los subrayados son míos.
[40]ESTEVEZ,E. "Nuestra piel está viva de señales" en Iglesia Viva, nº 193 (1998)129ss
[41] Aprovecho esta ocasión para recomendar el libro en el que José Antonio García-Monge recoge una larga experiencia en este camino, en él encontramos no sólo una fundamentación teórica sino también unas ricas orientaciones prácticas para hacer de la palabra experiencia. GARCIA-MONGE, J.A. Unificación personal y experiencia cristiana. Vivir y orar con la sabiduría del corazón. Sal Terrae, 2001.
[42] "El mundo como Cuerpo de Dios" es la bella metáfora que utiliza MCFAGUE, S en Modelos de Dios. Teología para una era ecológica y nuclear. Sal Terrae, 1994, 126-137.
[43] Sugiero el número monográfico " <<Consalad, consolad a mi pueblo>> Sal Terrae, nº 1.010 (1998:3). Para ampliar el tema Cfr la bibliografía "integrar sanamente el dolor y la muerte".
[44] Cfr un sugerente artíclo de ESTEVEZ, E ,"Y Todos los que lo tocaban quedaban curados". El cuerpo como espacio de salvación" Sal Terrae 1000 (1997) 323-333. 
[45] Basta con acercarnos a cualquier librería, de una manera especial a la sección de psicología y autoayuda para comprobar la cantidad de libros en los que de una u otra manera intentan ensañarnos a ser feliz en 15 días mas o menos y nos descubren los secretos de la felicidad. En la bibliografía adjunta recojo alguno de los títulos más vendidos.
[46].VIDAL M ."Placer y cristianismo: raíces históricas de un conflicto actual" El discernimiento ético. Hacia una estimativa moral cristiana, Cristiandad l980. No este el lugar para hacer memoria de la etiología de este fenómeno.
[47]Miguel Rubio hace un excelente y bien documentado estudio sobre este binomio "placer- ascesis" hoy y, al referirse al papel de la ascética cristiana, dice lo siguiente:"Desde muy antiguo, la ascética cristiana está reñida con el placer. Condicionada por una antropología que respiraba una animadversión frontal contra la corporalidad y traslucía un miedo tabuístico hacia el alucinante mundo de la sexualidad, desplegó toda una estrategia de estigmatización del placer: un cierto culto tributado al dolor (más allá de su obligada y realista aceptación como acompañante inexorable de la existencia); un enfoque negativo y hasta demonizado desde el campo de la moral, de los aspectos gozosos de la sexualidad; una superposición de esferas(alma cuerpo) en que la subordinación del cuerpo se traducía en su denigración como obstáculo para superiores aspiraciones del espíritu" M.RUBIO."Placer y ascesis en la experiencia humano-cristiana actual" Sal terrae 80(1992),617-642
    [48]Son varios los autores que han tratado de analizar el hecho y la etiología de este fenómeno en sí mismo ajeno al Evangelio Cfr. entre otros F.VARONE, El dios "sádico".¿Ama Dios el sufrimiento?.Santander,1987. M:VIDAL, estudia en varios artículos el conflicto milenario entre placer, sexualidad y cristianismo proponiendo pasar de la "alergia cristiana al placer... a la reconciliación integradora""Placer y cristianismo.Raíces históricas de un conflicto actual" en El discernimiento etico. Hacia una estimativa moral cristiana,1980,51-68."Sexualidad y cristianis­mo:Del conflicto a la reconciliación" en Concilium,109,(1975) 374-378
[49]M.RUBIO,Ibídem.634
[50]M.RUBIO,Ibídem,625
[51]Así lo reconocía, ya Santo Tomas"El afecto humano, por decirlo de alguna manera se dilata con el placer, ofreciéndose de algún modo a contener interiormente el objeto de goce...quien goza, abraza la cosa de la que goza, adhiriéndose fuertemente a ella, pero dilata el corazón para gozar  de ella perfectamente"TOMAS DE AQUINO,I-II,q.31,a.3. Citado por MªC.JACOBELLI, Risus Paschalis, El fundamento teológico del  placer sexual. 1991,nota 21,108
[52]La comprensión de la tradición cristiana y su consiguiente valoración se apoya en un axioma fundamental:el placer no es una realidad autónoma, sino parasitaria. El placer no existe por él mismo, y por eso no puede ser buscado por el mismo. La antropología actual  no confirma estas afirmaciones y es ya aceptado por la teología moral renovada que el "placer no es una realidad parasitaria, sino autónoma.Tiene consistencia por sí mismo y consiguientemente autonomía con respecto a la acción y a los contenidos objetivos.Esta autonomía no significa independencia de las restantes dimensiones de la existencia humana, pero sí la liberación de su pretendida dimensión parasitaria" M.VIDAL,"Placer y cristianismo..."ibidem,58-59.También M. RUBIO, Ibidem,641
[53]L.LARRANETA,"El olvido del placer en la moral cristiana":Ciencia Tomista 108(1981),453
[54]M.RUBIO,Ibidem,642
[55]M.VIDAL, Moral de actitudes,I,Moral fundamental.1981,453. El subrayado es mío
[56]"Hablando con propiedad el placer es una pasión  en cuanto que se produce acompañado de una transmutación fisiológica. Y en este sentido no es apetito intelectivo, sino simplemente movimien­to; y en ese sentido también lo experimentan Dios y los ángeles. Por eso el Filósofo afirma que Dios goza en una sola y sencilla operación" TOMAS DE AQUINO,I-II,q.31,a.4 Citado por Mª C. JACOBELLI,Ibidem,131. Los subrayados son míos.
[57] "un quehacer ascético moral...cristiano...  cuya función, con relación a la experiencia del placer, no consiste en despertar sentimientos de culpa ante aquello que suscita en el hombre pulsiones hedonis­tas, sino en liberarle de cualquier sobrecarga deshumanizadora, incluido del excesivo complejo de culpa"M:RUBIO, ibidem,642
[58]Cfr. J. BERGERET,"La notion du plaisir, en  LV,14,(sept-oct)1973,19. Citado por M.C.JACOBELLI,nota 46,127
[59]I-II,q.28,a.4. Citado por C.M. JACOBELLI,127
[60]I-II.q.31, a.3. Citado por M.C.JACOBELLI, Ibidem,nota 47,127
[61] Para una relectura del cuerpo como lugar de verificación del ser espiritual, y una lúcida clarificación de las consecuencias nefastas que ha tenido en la teología espiritual la identificación "espiritual"= a "inmaterial", recomendamos la ponencia de J.A. GARCÍA MONGE, "Los Ejercicios corporalmente espirituales" del último congreso de Salamanca sobre Psicología y Ejercicios Ignacianos en Salamanca 12-16 septiembre 1989, Ibidem,I. 294-309
[62]M.C. JACOBELLI, Ibidem.,150
[63]Mª.C. JACOBELLI. ibidem, 146
[64] La imagen de tejedora la he desarrollado en el artículo citado: "Orar desde las relaciones laborales"